Friday, April 22, 2011
Mis queridos amigos chilenos
Wednesday, April 20, 2011
El cartero de Neruda: Parte II
a. Cómo se construye la historia de amor
i. El amor entre Mario y Beatriz desarrollo poco a poco por la historia. Aunque Mario está fascinado con Beatriz, no tiene las palabras elocuentes para expresar sus sentimientos. Sin embargo, con la ayuda de Don Pablo, él aprende como expresar su amor y eventualmente, los dos empieza una relación apasionada, se casan, y tiene un bebé.
ii. Beatriz. Me la quedé mirando, y me enamoré de ella. Neruda se rascó su plácida calvicie con el dorso del lápiz (21).”
iii. “Una mañana en que simuló pacientemente bajo el farol de la equina que la esperaba, cuando vio a Beatriz abrir la puerta de su casa, y saltó hacia ella rezando su nombre, irrumpió la madre en escena, la cual lo fichó como…” (50).
iv. “Beatriz desprendió su cinturón, levantó la asfixiante prenda, y el huevo fue a reventar al suelo, cuando la chica tiró de la blusa sobre su cabeza y expuso el dorso dorado por la lámpara de petróleo” (79).
v. “La boda tuvo lugar dos meses después…” (81).
vi. “Búscate un trabajo” – le ladró su tierna novia. “Yo no me casé para que me dijeran las mismas huevadas que me decía mi papá” (84)
vii. Tienen un hijo- “Según la ficha del doctor Giorgio Solimano hasta agosto de 1973 el joven Pablo Neftalí había incurrido…” (117).
b. Función de la grabación
i. Cuando Neruda estaba en París, deseaba sentir los varios aspectos de la vida en isla Negra- “Quiero que vayas con esta grabadora paseando por isla Negra, y me grabes todos los sonidos y ruidos que vayas encontrando.” (95)
ii. “Mi salud no anda bien. Me falta el mar. Me faltan los pájaros. Mándame los sonidos de mi casa” (95)
iii. “En otros días calmos, tuvo la suerte de hacerse del picotazo de la gaviota, cuando caía vertical sobre la sardina, y de su vuelo a ras del agua controlando segura en el pico sus postreras convulsiones” (97).
iv. “Lástima de no tener aquí la Sony para grabarle este homenaje a don Pablo” (114)
c. El lenguaje
i. Francés-
1. “Tu es fou, petit!” (118) (Pablo Neruda en París)
2. “A l’aurore, armés d’une ardente patience, nous entreons aux splendides villes” – “Al amanecer, armados de una ardiente paciencia, entraremos en las espléndidas ciudades” (112)
ii. Formas coloquiales- La conversación entre la recluta y Mario en San Antonio
1. “¿Quién soi vo?” / “Trabajo aquí”/ “¿Qué hacís?”/ “Cartero, pu” (123)
iii. Chilenismos-
1. “mijo” (21)
2. “pu’” (23)
3. “de acá pa’llá” (25)
4. “Concha de tu madre!” (100)
iv. Inglés-
1. “Puede ser, pero este año hay candidatos con más chance.” (14)
d. Desenlace de la novela
i. Se muere Pablo Neruda- “El día 23 de septiembre de 1973, murió en la Clínica Santa María” (133)
ii. Algunos hombres quieren preguntar a Mario. Dicen que puede regresar a casa, solo quieren pedir “una preguntas”
iii. Ha empezado la dictadura.
iv. Es un final abierto y no sabemos qué pasa con Mario, pero es posible que él se haga un desaparecido por su asociación con Pablo Neruda y Unidad Popular durante la dictadura de Pinochet.
e. Función del “Epílogo”
i. Ofrece una vista a través de los ojos de una persona que era exiliada durante la dictadura en Chile y regresó después. El autor estaba tratando de encontrar si su amigo podría recordar el Retrato a lápiz de Pablo Neftali Jiménez González. Pero él no podía y dice que “Lo tomo amargo,” indicando sus sentimientos de esta época de su vida.
f. Tipología de la novela
i. Es una novela romántica y policial.
ii. Muestra el amor entre Mario y Beatriz, como Mario busca maneras en que puede estar con ella.
iii. Muestra la amistad entre Pablo Neruda y la gran influencia de su poesía
iv. También es una novela política en que involucra los aspectos históricos de la presidencia de Allende y el golpe del estado de Pinochet. Habla en el comunísimo, la democracia, el socialismo, la Unidad Popular, etc.
g. Estilo
i. Función de la descripción- La descripción muestra las acciones de las personajes, los eventos históricos, las detalles que son afuera del mente y diálogo de los personajes, etc.
1. “…con un pelo castaño enrulado y deshecho por la brisa, unos ojos marrones tristes y seguros, rotundos como ciruelas, un cuello…” (41)
ii. Pensamiento interior- Porque hay un narrador omnisciente, se puede saber los pensamientos de los personajes.
1. “…no quiso mirar lo que ya podía ver en los ojos del poeta” (129).
iii. Diálogo- Muestra las relaciónes entre los personajes, la función de la poesía, etc.
1. –Siendo tú cartero, no me extraña.
- Como amigo, vecino, y compañero, le pido que me la abra y me la lea
- ¿Qué te lea una carta mía? (62)
II. Otros Comentarios
Sí, me gustó la novela. Escogí este libro en vez de los otros porque me encanta la poesía y la influencia de Neruda en Chile. Sabía que la naturaleza de isla Negra era una función importante en la novela y me interesa mucho. Cuando estaba en Chile, visité la casa de Neruda en isla Negra. Experimenté la paz allá y por eso, pude relacionar con la novela. En otro sentido, me gustó el elemento histórico de la novela. La presidencia de Allende y las varias opiniones sobre la dictadura me interesan. En general, el libro no era difícil leer.El cartero de Neruda: Parte I
I. Biografía del autor
a. Antonio Skármeta nació el 7 de noviembre de 1940 en Antofagasta, Chile.
b. Sus padres eran croatas. Su papá: Antonio Skármeta Simunovic; Su mamá: Magdalena Vranicic
c. En 1964 obtuvo una beca Fulbright—realizó sus estudios posgrado en los Estados Unidos.
d. Construyó la historia de El cartero de Neruda en Alemania.
e. En una entrevista, habla en el rol de Neruda (la persona real) como mentor a todos los escritores chilenos- dice que muchos escritores le pidieron leer sus primera novelas. También habla de la gran influencia de Neruda en Chile, y como usó la poesía de Neruda para construir el personaje en El Cartero de Neruda—con un sentido de humor muy juguetón.
f. Matilde Urrutia- Es la mujer de Pablo Neruda que inspiró muchos de sus poemas con su amor y belleza.
II. Análisis de la novela
a. Función del “Prólogo”
i. Sirve como una introducción al cuento y da el contexto en que escribió la novela.
ii. Funciona como un hecho autobiográfico—Él va a decir la historia de Mario Jiménez.
iii. Se quedó en isla Negra para apoyar la pereza que se invadía.
iv. Matilde Urrutia era la última esposa de Neruda y inspiraba su poesía.
b. Los personajes
i. Mario Jiménez- Es el hijo de un pescador que vive en isla Negra. Ha trabajado como un pescador hasta se hace el cartero de un cliente que recibe muchas cartas: Pablo Neruda. Puede leer y escribir, pero no sabe cómo expresar sus propios pensamientos. Admira Neruda mucho como poeta, político, amante, y amigo. Sólo tiene diecisiete años siempre le pide consejo de Neruda. Es muy impresionable, apasionado y ingenuo, y a veces un poquito tonto.
ii. Pablo Neruda- Es un poeta muy conocido que escribe sobre varios temas, incluyendo el amor, el político, la naturaleza, etc. En el libro, es el único cliente de Mario e influye sus acciones mucho. Al principio Mario le molesta; sin embargo, después de poco tiempo son amigos y él es un mentor para Mario. Ayuda a Mario con la poesía y la persecución del amor.
iii. Beatriz- Es una muchacha de diecisiete años de isla Negra. Es la fijación de Mario y eventualmente, se hace su esposa. Ella es muy guapa y lleva una minifalda. Tiene una personalidad fuerte—no es tímida y sabe como dominar Mario.
iv. Doña Rosa- Es la madre protectora de Beatriz. Se opone la relación entre su hija y Mario pero eventualmente cede a los deseos de los jóvenes. Ella es muy crítica de la sexualidad de los poemas de Pablo Neruda que usa Mario—particularmente el poema que habla en la desnudez.
v. Matilde Urrutia- Es la esposa de Neruda. En el libro, es muy callada y sólo aparece casi al final. Existe para añadir a la imagen de la vida de Neruda en isla Negra y mostrar su objeto de infatuación de que escribe muchos poemas.
vi. Pablo Neftalí- Es el hijo de Beatriz y Mario. Es muy revoltoso y moreno. Se llamó así en honor al poeta que fue su padrino.
c. ‘Historia real’ de Chile; Relación del cartero con Pablo Neruda
i. Habla mucha en la historia de las elecciones y la presidencia de Salvador Allende, terminando con la empieza de la dictadura.
1. “A parar al marxismo con el candidato de Chile: Jorge Alessandri” (44).
2. “Sólo que ahora, el vehículo venía forrado en carteles de un hombre con rostro de padre severo, pero con tierno y noble pecho de palomo. Debajo de cada uno de ellos, decía su nombre: Salvador Allende” (60).
3. “La noche del cuatro de septiembre, una noticia mareadora giró por el mundo: Salvador Allende había ganado las elecciones en Chile, como el primer marxista votado democráticamente” (75).
4. “Una huelga indefinida con dos propósitos: que el presidente les diera tarifas especiales para adquirir sus repuestos, y ya que estábamos, que el presidente renunciara” (102.)
5. “Dolor e indignación asesinato presidente Allende. Gobierno y pueblo ofrecen asilo poeta Pablo Neruda, Suecia” (131).
ii. Neruda como maestro, mentor y amigo
1. “El cartero Mario Jiménez tomó literalmente las palabras del poeta” (29)
2. “¡Metáforas, hombre!” “¿Qué son esas cosas?” “Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparándola con otra” (23).
3. “Tiene que ayudarme, porque no sé qué decirle. La veo delante de mí y es como si estuviera mudo. No me sale una sola palabra.” “¡Cómo! ¿No has hablado con ella?” (36).
4. Neruda manda una carta a Mario cuando está en París (91)
d. Elementos biográficos de Pablo Neruda
i. Datos importantes: “El Premio Nobel de Literatura, mijo” “Se lo van a dar.” “Si me lo dan, no lo voy a rechazar” (21). “¡Pésimas! ¡Me ofrecen ser candidato a la Presidencia de la República!” (39)
ii. Citas de libros: “Amo el amor de los marineros que besan y se van. Dejan una promesa, no vuelven nunca más” (56)- “Amo el amor que se reparte, en besos, lecho y pan” (56). “Desnuda eres tan simple…” (68).
iii. Libros: “Y a propósito, recuerdo mi Oda al gato” (62).
iv. Sus viajes a otros países como Francia: “El poeta está en París” (84)
v. Neruda se hace enfermo: “Pablo está enfermo” (120)
vi. Neruda murió: “El día 23 de septiembre de 1973, murió en la Clínica Santa María” (133)
vii. Aunque el libro es ficcional, incluye aspectos históricos sobre el político y la vida de Pablo Neruda. El cuento es una invención pero algunos hechos son verdaderos.
e. Función de la poesía -Neruda como maestro y mentor
i. Le enseña cómo expresar sus sentimientos por la poesía y con palabras.
1. “¿Y para pensar, quedas sentado? Si quieres ser poeta, comienza por pensar caminado” (25).
2. Metáfora por Mario: “Como un barco temblando en mis palabras” (26).
3. Metáfora por Mario: “…soy una hoja más del gran árbol humano” (43).
4. Mario escribe un poema para Neruda: Oda a la nieve sobre Neruda en París (105)
5. Para describir la belleza de Beatriz- “Me dijo… Me dijo que mi sonrisa se extiende como una mariposa en mi rostro” – Beatriz (53)
ii. Neruda le enseña cómo encontrar su voz en el mundo y pensar de una perspectiva diferente.
f. Los nombres de los personajes- Beatriz
i. Beatriz en el libro de Dante Alighieri- Es la mujer ideal
ii. “Las Beatrices producen amores inconmensurable” (35)
iii. “Beatriz. Me la quedé mirando, y me enamoré de ella” (36)
iv. “Beatriz González, quien perfeccionaba día a día su belleza ignorante del efecto que estos progresos causaban en el cartero” (50)
g. Referencias culturales
i. Música
1. “fotos de los Beatles” (14)
2. “La música del Wurlitzer” (29)
3. “Una música más inuosa que la ofrecida por los Ramblers”
4. “La vela de Roberto Lecaros” (51)
5. Mister Postman de los Beatles: “Los esfuerzos del cartero tendientes a conseguir que Neruda danzara una vez más Wait a minute, Mr. Postman por los Beatles, fracasaron” (83).
ii. Literatura
1. Versos de Neruda (56)
2. Oda al gato (62)
3. Shakespeare: “Según tu lógica, a Shakespeare habría que meterlo preso por el asesinato del padre de Hamlet. Si el pobre Shakespeare no hubiero escrito la tragedia, seguro que al padre no le pasaba nada” (64)
4. Oda al viento de Neruda” (49)
5. Poema de Whitman (66)
6. Desnuda… (68)
iii. Cine
1. Westside Story: “entrada al cine gracias a la cual se saboreó West Side Story con Natalie Wood incluida; una peineta de acero alemán en el mercado de San Antonio, a un pregonero que las ofrecía con el refrán: «Alemania perdió la guerra, pero no la industria Peinetas inoxidables marca Solingen»; y la edición Losada de las Odas elementales por su cliente y vecino, Pablo Neruda.” (12).
2. Charles Laughton (69)
h. Referencias históricos y políticas
i. La candidatura breve de Pablo Neruda- “Neruda es un gran poeta. Quizá el más grande de todos los poetas. Pero, señores, francamente no lo veo como presidente de Chile” (45).
ii. Un sentimiento anti-imperialismo del gobierno de Allende- “Culpa del imperialismo yankee!” (104)
iii. El legado de Allende- “El retrato de Salvador Allende podía permanecer porque mientras no se cambiaran las leyes de Chile seguía siendo el presidente constitucional aunque estuviera muerto, pero la confusa barba de Marx y los ojos ígneos del Che Guevara fueron descolgados y hundidos en la bolsa” (124)
iv. Los ofertas del asilo- “México pone disposición poeta Neruda y familia avión pronto traslado aquí” (131).
v. La muerte de Neruda- La muerte de Pablo Neruda: “El día 23 de septiembre de 1973, murió en la clínica Santa María” (133).
i. Referencias a la cultura de masa
i. La televisión- “La primera, fue adquirir un televisor pagadero en incómodas cuotas mensuales, que atrajo al bar un contingente inexplotado: las mujeres de obrero del camping, quienes dejaban marcharse a las carpas a sus hombres para que descabezaran una siesta arrullada por las opíparas raciones del almuerzo convenientemente aliviadas por un tinto cabezón, y que consumían interminable agüitas glotonamente devoraban las imágenes de la teleserie mexicana <
ii. “Televisión Nacional anunció al mediodía que aquella noche mostrarían las imágenes de Pablo Neruda en Estocolmo” (108)
iii. “Mario Jiménez supo de la muerte del poeta en el televisor de la hostería” (135)
iv. El radio- “El auto del diputado Labbé se fue lentamente, y Mario avanzó con su acompañante hasta el otro vehículo. En el volante había un hombre con lentes oscuros oyendo noticias. Al entrar en el coche, alcanzó a oír cuando el locutor anunciaba que las tropas habían ocupado la editorial Quimantú, y habían procedido a secuestrar la edición de varias revistas subversivas, tales como Nosotros los chilenos, Paloma y La Quinta Rueda” (137).
Tuesday, April 19, 2011
"Los muertos vivos" y "Usted en la penumbra": Las similtudes y diferencias
"Los muertos vivos" por Alberto Fuguet y "Usted en la penumbra" por Pía Barros son cuentos breves que comentan el impacto de la dictadura de Pinochet en la sociedad chilena y los efectos de la represión en la cultura. Aunque los dos tratan exclusivamente sobre esta época y la que seguía, las tramas son intrínsecamente diferentes y muestran percepciones heterogéneas. Primero, el contraste entre los dos narradores provee una impresión única para cada cuento. En "Los muertos vivos", un narrador omnisciente cuenta la historia en tercera persona. Por eso, el lector puede entender enteramente los eventos del cuento y los pensamientos de cada personaje, viendo el ámbito del recital clandestino como un acto prohibido de un gobierno restrictivo. La perspectiva de Celina, una mujer torturada durante la época de Pinochet, que narra en primera persona tiene un efecto diferente en "Usted en la penumbra." La función de esta narración sirve como confesión, como “Usted,” quien es un hombre militar que atestiguaba la tortura durante la dictadura de Pinochet, tiene que contar los eventos que no hizo nada para parar. De esta manera, el lector percibe la tortura por los ojos de la torturada y puede enfocar en su respuesta a la persona que no hizo nada para salvarla.
También, las diferencias de los personajes revelan el contraste entre los dos cuentos. En "Los muertos vivos," los personajes son jóvenes y capitalinos y participan en la escena hedonística que se infiltraba en los ochenta con drogas, alcohol y promiscuidad. Las reglas represivas de la dictadura afectan sus vidas y es la curiosidad urgente que los provocan ver Los Muertos Vivos, un grupo de Rock censurado y prohibido en países como Paraguay, Argentina, Perú y Chile (Fuguet, 31). Los personajes experimentan el terror del gobierno de Pinochet de una manera indirecta. En contraste, "Usted en la penumbra" habla del terror directo, como cuenta la historia de una mujer tortorada, su torturador, y el hombre quien sabía lo que estaba pasando y no hacía nada para pararlo. Cada persona experimenta el impacto de la dictadura de una manera diferente y Usted (Tapia) tiene que enfrentarse a su falta de acción como resultado de su confesión. Los personajes en este cuento están reprimidos por la memoria de la dictadura, no por la represión social que caracteriza la época de Pinochet.
Las referencias e imágenes de "Los muertos vivos" y "Usted en la penumbra" varían y muestran aspectos diferentes de este período. En "Los muertos vivos," el autor se refiere mucho a la cultura pop de los años ochenta. Muestra la postmodernidad y la juventud de los personajes por los grupos del tiempo—los Goonies y los Duran. También, se puede notar influencias de la cultura moderna y estadounidenses en el lenguaje. Por ejemplo, usa la palabra huevón que es una palabra chilena que usan mucho los jóvenes en varios contextos (Fuguet, 41). También emplea las palabras en inglés, como games (33), chance (41), y rockabilly (35). Adicionalmente, hay referencias de la cultura estadounidense: los Beatles (31), Playboy y Penthouse (29), MTV (34), Olivia Newton- John (38), y Dukes of Hazzard (43). El autor también alude a las cosas políticas e históricas. Escribe que los Muertos Vivos son los “sobrevivientes de una generación perdida” (31) y dice que “todos cachaban que estaban contra Pinocho y sus matones, pero hasta ellos mismos tenían que reconocer que eran grossos.” Como se describe arriba, estas referencias muestran impacto indirecto de la dictadura en las vidas de los jóvenes durante los años ochenta.
Las imágenes y referencias en "Usted en la penumbra" contrastan mucho de las en "Los muertos vivos." La autora alude a la tortura de Celina por referencias al chicotazo, su violación por el Capitán, la falta de agua y el látigo de cinturón. Sobre la violación, Usted narra, “la abrió de piernas, soltó el cinturón, y aunque ella se encogió esperando el chicotazo, él bajó sus pantalones hasta las caderas, se arrodilló ante ella y la ensartó fiero…” (Barros, 203). En conjunto con las referencias a la tortura, la autora usa las imágenes de la luz y la oscuridad para mostrar, en parte, el conflicto entre la verdad y lo escondido que deriva de la confesión de Usted. Al principio cuando entra Celina, dice que se siente “alejada de la luz y de todos los focos que me amedrentan, alejada del acto de solidaridad y espanto que provocan sus palabras” (210). Esta muestra la profundidad del horror que todavía conoce a Celina, como tiene que revivir su tortura por las palabras de Usted. De alguna manera, la verdad da luz a la oscuridad de su pasado; un proceso muy doloroso para una persona en su lugar. Al final, Celina puede sentir venganza por estas palabras.
Finalmente, los dos cuentos muestran finales abiertos. El efecto es poderoso, como el lector no sabe lo que pasa con los personajes en cada historia. Este tipo de final representa el sentido que caracteriza la dictadura en Chile como no hay cierre para el lector ni las personas que experimentaba el infierno. Los chilenos que vivieron durante la dictadura no lo han olvidado. Continúan sintiendo la división de un país en tránsito.